Roma, Italia – Tras dos días de intensas negociaciones, la COP16 de Naciones Unidas concluyó con un acuerdo crucial sobre la financiación para la protección de la biodiversidad global. Los países pactaron una hoja de ruta que garantizará la movilización de 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030, con especial énfasis en la conservación de ecosistemas en naciones en desarrollo.
Uno de los puntos destacados del acuerdo es la creación del Fondo Cali, un mecanismo que asegurará la contribución de industrias que se benefician de la biodiversidad. Además, se establecieron criterios para evaluar los avances en protección ambiental en la próxima cumbre de biodiversidad en 2026, que se celebrará en Armenia.
Este consenso representa un respiro para la cooperación ambiental global, tras recientes fracasos en negociaciones sobre contaminación plástica y financiamiento climático. La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, destacó que el acuerdo "da piernas y músculos" al pacto de Kunming-Montreal, cuyo objetivo es preservar el 30 % de la naturaleza global para 2030.